Sunday, March 30, 2008

De vuelta

Regresé al Perú. El cambio ha sido mucho menos drástico de lo que esperaba: pensaba que estaría extrañando demasiado a las personas que conocí en Milán. Y sin embargo es como si los últimos 6 meses hubieran sido un sueño bonito, y hubiese vuelto a la realidad, con todas sus aristas. Tal vez eso sea "sentirse como en casa".

---------------------------

Estoy visitando a mi enamorada en Lima (yo vivo en Piura). Ayer fuimos a ver a Calle 13 (a mí me gusta, pero ella es fan).

Estuvo muy muy bueno. Pero un grupo de reggaeton que utiliza un Theremin en una canción tiene que estar, por fuerza, a años luz de los demás.


---------------------------

Ahora tengo que hacer mi tesis y buscar trabajo. Eso me tendrá algún tiempo en Piura. Trataré de aprovecharlo escribiendo un par de posts largos.

Thursday, March 20, 2008

Apuntes Sonsos

Creo que comi pulmones en Hungria. No estoy seguro, pero la tipa esta hacia ruidos como de respirar cuando le pregunte que era. En realidad sabia a salsa Strogonoff, y la textura de la carne era como de panza. Estaba delicioso

//

Metal Box es un excelente disco para dormir en movimiento.

//

Dos libros geniales geniales, sobre los que espero escribir mas largo depues: La Consciencia de Zeno y Sophie's Choice.

Esperaba buenas cosas del segundo, pero no que me gustara de la manera en que me esta gustando. Lo encuentro francamente divertido, y por eso mismo estoy ansioso de ver como es que Styron consigue meter lo horrendo en la novela.

Y el protagonista de La Consciencia de Zeno es simplemente genial, en su mediocridad.

//

Las mujeres mas lindas que vi estaban en Hungria.

//

Si alguna vez compran honos en Amsterdam, no se dejen llevar por el consejo del vendedor: los mexicanos no hacen nada.

Monday, March 03, 2008

Los Fuckin Sombreros : Bazuka!

Este post pensé escribirlo hace un año. Mi método de escritura es demasiado errático, y es recién hoy que me he sentado a escribirlo. El motivo principal por el que siento que ahora es el momento de escribirlo es que mi estado de ánimo es muy similar al que tenía hace un año: la sensación de que una etapa de mi vida estaba por cerrarse completamente.


Hace un año, o poco más, fue el último concierto de Los Fuckin Sombreros. LFS son importantes para mí porque, además de haber sacado una trilogía de discos muy buenos, y haber sido el primer punto en común que tuve con Alberto y Diego, de Los Zapping, fueron el primer grupo “alternativo” peruano que vi en vivo.


Era el verano del 2003, iba a cumplir 17 años. La falta de conexión a internet había causado que durante mucho tiempo mi única relación con el mundo de la música fuera la MTV de finales de los noventa y principios del milenio, en pleno reinado del nü metal. No voy a pretender ahora que nunca los disfruté (llegué a comprarme el tercer disco de Limp Bizkit), pero ya el verano anterior a ese, el del 2002, lo había pasado escuchando el Rotten Apples de Smashing Pumpkins, el Badmotorfinger de Soundgarden, el Vs. y el Vitalogy de Pearl Jam. Fueron, probablemente, la última tanda de cds que me compré. A partir del año siguiente llegaría la banda ancha.


Durante todo el 2002 se vivía la primera de las muchas oleadas de hypes que hemos vivido en lo que va de la década: la del “Nuevo Rock”. Yo, feliz de ya no tener que ver a tipos vestidos enteramente de negro, con aretes expansores y dreads que les llegaban hasta la cintura rapear sobre una base distorsionada, buscaba en los periódicos cualquier noticia que me pudiera dar algún indicio de lo que hacían The Strokes, The Hives, The White Stripes. De vez en cuando encontraba noticias sobre una banda peruana que había estado haciendo más o menos lo mismo al mismo tiempo: Astrolabios.


Astrolabios era el nombre del proyecto que Pipe Villarán y François Peglau formaron después de la desaparición de sus bandas anteriores. Pipe había formado parte de G3, una de las bandas más importantes de la explosión punk peruana de los 80. Francois era el guitarrista de El Guetto, que funcionó durante los 90. Reclutaron a Arturo Ríos, ex baterista de La Liga del Sueño (una de las pocas bandas de pop peruano que coqueteó con la masividad entre Arena Hash y Libido), y a Bruno Pérez, que luego tocaría en Turbopótamos, y se lanzaron a componer, o a rescatar, canciones que, por espíritu o sonoridad, no habrían podido incluir en sus previas bandas (G3 era una banda hardcore, El Guetto una banda de fusión con predominancias ska).

Para el verano del 2003, cuando yo estaba cursando el curso de aclimatación universitaria en la Universidad de Piura, Astrolabios había cambiado de nombre. Ahora eran Los Fuckin Sombreros (nombre nerd si los hay: sale de una serie de chistes que hacían los integrantes al ver el capítulo de los “urban sombreros” de Seinfeld). Habían grabado su primer disco, y estaban en pleno proceso de promoción en Lima. Aprovechando que tenía aún algunas semanas entre el final del curso de verano y el inicio del ciclo propiamente dicho, viajé a Lima. Álvaro (un amigo de la infancia a quien reencontré en la universidad) y yo iríamos al concierto que darían en el Sargento Pimienta de Barranco.


Aunque el concierto, a la luz de los años, no fue gran cosa, como si lo sería el último concierto de ellos, al día siguiente Álvaro y yo escuchábamos una y otra vez las canciones que la banda había colgado en su página web. Lo que es tener 16 años y estar emocionados.


El primer disco de Los Fuckin Sombreros es el disco de Pipe. No porque François no haya participado en él, es probable que sus canciones estén entre las más bonitas que he escuchado. Pero el nivel que alcanzó Pipe para plasmar sus emociones en este disco no volvería a alcanzarlo en los siguientes dos.



Algo que se dice sobre el tercer disco de The Velvet Underground es que es la mañana siguiente de la fiesta que fueron los primeros dos. Bazuka! no es eso, es más bien el fin de semana siguiente a una fiesta continua que tal vez haya durado años, y que acabas de descubrir que ya no puede seguir por mucho más, que el cuerpo ya no es el mismo de antes y las personas han ido cambiando a tu alrededor hasta que ya no las reconoces. Y entonces te preguntas que demonios puedes hacer, si es que de verdad ha valido la pena todo esto, o hubiera sido mejor dedicarse a otra cosa.


De eso hablan las canciones de Pipe, de noches en las que no se reconoce ni en si mismo ni en los demás, y de la extrañeza que esto le causa. O de no querer ya salir, de haberse aburrido de todo y preferir quedarse en casa haciendo nada.


Y si te digo que en el medio
el vértigo es aún mayor
cuando tengas que dar el vuelto
puedes pedirle ayuda a Dios
Bazuka!


¿Cuánto puedes andar?
¿Cuánto por aguantar?
siempre es igual
Vakera


Y vuelves a aparecer
tan cerca y lejos de mí
vuelves para aliviarme el dolor.
Y es difícil creer que una vez
fui normal
la calle no me dejará escapar

Tan Lejos




Recordaré la belleza de lo simple
y nunca olvidaré los momentos junto a ti
y el mismo sol de todas estas noches
hoy lo llevó junto a mi

Barbacoa Punk


Aunque tal vez sea François el que mejor plasma la sensación de melancolía en medio de la fiesta en la canción que cierra el disco, Amnesia. Sus otras canciones hablan de temas que luego volvería a tocar en el segundo y en el tercer disco de LFS: la posibilidad de pertenecer sin remordimientos al sistema de trabajo capitalista, la opresión del mundo cotidiano. Todo esto envuelto en canciones pop de menos de 4 minutos.


Un escape humanista
es la quiebra de la empresa elitista
Sorprendido


Quemarte las pestañas por tan solo un dólar más
que igual te lo consumes sumergido en algún bar
Sinsentido


Sufro lagunas constantes
producto de excesos de alcohol
abuso de algunos calmantes
porque me olvido el mañana
Amnesia


Y dos pequeñas joyas: Dulce TV y Día de Sol. La primera habla de quedarse en casa viendo televisión, con las luces apagadas y sin tener alguna intención de pensar en algo que no sea lo que está en la pantalla azul. Pequeños toques electrónicos y punteos a-la-Electro Z matizan la canción. La segunda es la canción perfecta para salir a caminar, para dejarse llevar por la marea de gente en la gran ciudad y encontrarse con huecos que no pensaste que existían tan cerca, un pequeño parque donde los árboles crecen alto, una tiendecita bonita, un café.





Descargar: Los Fuckin Sombreros - Bazuka!

Wednesday, February 20, 2008

De como algo que podría haber salido demasiado mal salió bastante bien


La baterista de Mauve me recuerda dos cosas: a un Golem (by-the-way de Full Metal Alchemist, que es más bien una armadura con alma en lugar de una estatua de barro) y a una Georgia Hubley (la baterista de Yo La Tengo) mucho más tímida. Me gusta la manera en que lleva el tiempo en corcheas sin hacer ningún sonido, golpeando con la baqueta la parte de arriba de su bombo, sólo para marcar los compases, como si de no hacerlo se le fueran a escapar.


Pero la verdad es que para ese momento casi cualquier cosa que sucediera en el escenario lo estaría disfrutando de todas formas. Ya el estar allí era en si mismo un pequeño triunfo. Hasta las cuatro y media de la tarde estaba en Milán, esperando que me firmaran la boleta confirmando mi nota en un exámen. Luego llegue a casa, deje la laptop encima de la cama, agarré mi mochila y me fui a la estación de trenes a buscar el primer tren que fuese para Torino. El concierto estaba programado para empezar a las 9 pm, y el tren llegaría allí a las 8, con lo cual no debería tener ningún problema para llegar a tiempo. Ya el regreso se vería.


Pero me olvidé de apuntar las direcciones que daban en la página web del local. Y me olvidé que en Europa conseguir una cabina de internet es casi como encontrarte un billete tirado en el piso.


Así que me pasé la primera hora en Torino paseando por la ciudad, buscando cambio para llamar por teléfono al local, planificando cual sería el mejor lugar para dejar pasar el tiempo hasta las 4:50 de la mañana, y pensando que, para variar, mi papá tenía razón.


Luego me acerqué a un grupo de italianos que esperaban a sus amigos en una esquina. Les pregunté si tenían alguna idea de donde quedaba el local. Hicieron un par de llamadas (creo que mi acento y mi cara de "no-tengo-ni-puta-idea-de-que-haré" me ayudaron; no sería la última vez de la noche) y me dijeron que tenía que tomar un bus que me llevaría hasta el culo del universo. Y más allá.


Les agradecí y tomé el bús, que pasaba exactamente al frente de donde me bajé del tren (aparentemente no había borrado completamente de mi memoria la información de como llegar) y viajé por media hora hasta llegar al medio de la nada. Al costado de la parada del bús habían tres automóviles desgüasados. Un pata con el viaje en el bús me preguntó como pensaba hacer para regresar, que él iba a tomar el último bús de la noche, así no hubiese terminado el concierto. Yo le dije que ya vería, pero reservé mi plan maestro: quedarme hasta que cerraran el local y luego esperar afuera del mismo a que empezaran a pasar los buses. Una señal de lo estúpidamente despreocupado que puedo ser.


Entonces entro al local, y Mauve está empezando a tocar. La primera canción me gustó mucho, sonaba similar a los momentos más pop de Sonic Youth, con intermedios ruidosos y todo. La segunda y la tercera fueron, en cambio, un bajón en la calidad. Demasiado lentas, demasiado aburridas. Y entonces tocaron "Santiago". Es posible que haya sido que en ese momento prendieron los reflectores del escenario y la luz me dió directamente a la cara, pero el adjetivo que se me ocurre para describir esa canción es "luminoso". No es una canción especialmente feliz, ni especialmente movida, ni su melodía es especialmente recordable. Pero tiene algo que hace que ciertos momentos, como caminar por la ciudad con el sol en la cara, o estar a cientos de kms de donde deberías estar sin tener ni idea de como regresarás, valgan la pena.


Luego, un rato de música mientras se terminaba de armar el escenario para que tocara Jens. Pusieron "Strange things will happen" de Radio Dept., y "Nothing Better" de Postal Service. A mi costado había un grupo de chicas que bailaban y cantaban.


Cuando subió Jens Lekman al escenario en la primera persona en quién pensé fue en mi compañero de residencia Markus. Markus es el típico estudiante de ingeniería, un poco retraído, al cual uno ve y a la primera dice "este estudia ingeniería". El nerd de las películas gringas. Los españoles de la residencia le dicen "El Chalecos". Y Jens Lekman tiene exactamente la misma pinta: un poco jorobado, flaco, con cara de tímido, de no hablar con nadie.


Hasta que empieza a cantar.


Yo esperaba que el concierto fuera bueno. Pero no que fuera tan bueno. Sus canciones sonaban todas más potentes en vivo, más movidas, más vivas. "Friday Night At The Drive-In Bingo", por ejemplo, que en el disco es una canción bonita a medio tiempo, en vivo es un rock and roll cincuentero, casi un twist. Y así con todas. Y lo mejor es que las mismas chicas que mencioné antes, un gordito a mi costado y yo bailabamos con las canciones (no me fijé si atrás también bailaban, supongo que no), y yo no me sentía tan estúpido por tener dos pies izquierdos.


Al final Jens se quedó solo en el escenario tocando Pocketful of Money. Todo el público cantó la parte del sample de Beat Happening. Fue algo muy bonito. Jens dijo: "Oh please, don´t stop, this is so beautiful". Entonces me di cuenta que para él era igual de especial que para nosotros, que tal vez el motivo por el que hace las canciones que hace es porque es la única forma que tiene de encontrar empatía con los demás.


Lamentablemente no pude conversar con él. Una de las chicas que bailaba a mi costado, y que estaba completamente ebria y pesada (y que me preguntó a bocajarro si era gay, lo que hará que mi enamorada tenga motivos para burlarse de mi durante mucho tiempo - ella siempre me jode con que soy gay-) aparentemente le dijo algo que no le gustó cuando salió a conversar con todos y se encerró en su camerino.


Yo me quedé por ahí dando vueltas y me puse a conversar con otra de las chicas que habían estado a mi costado esa noche. Resultó que estudiaba en la Escuela de Escritura Creativa Holden. Y entonces mi nerdidad, y mi acento y mi cara-mencionada-anteriormente, absoluta sirvió de mucho: "Ah, la de Baricco", y me puse a conversar de literatura con ella. Fue entonces que me preguntaron si era gay de nuevo, porque solamente habían gays en esa escuela. La chica me dijo que no me preocupe, que su amiga estaba borracha, y que ni siquiera es que hubieran tantos gays, solo ella (con la que estaba hablando) y otro más en su año. También me dijo que cuando quisiera quedábamos para ir a una de las clases de escritura creativa.


Luego llegaron sus demás amigas y un amigo suyo que resultó haber estado en Perú de vacaciones. El amigo me dijo "oye, ¿tienes que irte a las 4:50 de la mañana por fuerza? Porque puedes dormir en mi sofá y luego tomar un tren más tarde". Y yo pensé: "Dios es grande".


Y así algo que podría haber salido demasiado mal, salió bastante bien.


Monday, February 11, 2008

A ver si se me entiende


Si hay algo por lo que nunca me interese en mi vida, y por lo que en realidad nunca pensé que llegaría a interesarme, es por la arquitectura. El cine, otra de mis grandes lagunas, es siempre una posibilidad latente, siempre un interés más teórico que práctico que la manera en que la literatura, la música, la historia y la pintura llenan mi vida ha impedido su concreción.


Por la arquitectura no me interesé mucho nunca. Cuando, entre los 11 y los 14 años, leí los volúmenes de historia de la Enciclopedia Temática heredada de mi madre, solía saltarme las partes de historia de la arquitectura, la descripción de los templos griegos y de los castillos medievales y de las fortalezas persas y sumerias. Simplemente no llegaban a interesarme.


Sin embargo, el hecho de que mi vida se haya llenado, desde hace un año cuando mi enamorada empezó a estudiar arquitectura, y aún más ahora, cuando en la residencia el 60% estudia dicha carrera, de futuros arquitectos, ha ocasionado que, inevitablemente, me interese por la materia.


Así que le pedí a mi amiga Raquel que me prestara su libro del curso de Historia de la Arquitectura en la primera mitad del siglo XX, y me puse a hojearlo. Empieza en el que es, posiblemente, mi momento favorito de la historia del arte: el Modernismo. La aparición casi simultánea de personas dispuestas a hacer algo completamente diferente a lo que se supone que es lo que deberían estar haciendo, de zurrarse soberanamente en todas las convenciones existentes y de desarrollar sus propios códigos, ya sea en pintura, poesía, narrativa o música, es algo que me apasiona.


En arquitectura, esta es la época de Lloyd Wright y Le Corbusier. Si bien ya anteriormente se habían desarrollado proyectos artísticos diferentes (el Modernismo catalán –que no es el mismo, pero se llama igual- con Gaudí a la cabeza, por ejemplo), la manera en que estos rompieron, si no he entendido mal, las convenciones de lo que debería ser la arquitectura (inclinándose por la funcionalidad como el aspecto más importante) marcó un antes y un después. Y es ese después de lo que se ocupa el libro.


Ahora bien, no puedo pretender saber si quiera lo básico de arquitectura con la sola lectura de un manual mal diagramado de un curso de 5 créditos de una universidad italiana, así que no trataré de explicar las diversas corrientes, ni mucho menos. Pero quiero comentar algunas ideas sobre el Post-Modernismo.


Surge, como su nombre lo dice, y al igual que en otras artes, como reacción a lo que postulaba el Modernismo. En el caso de la arquitectura, básicamente un regreso a la ornamentación y el cuidado estético formal que había sido dejado de lado por los ultrafuncionales Modernistas, a lo que además se agrega un gusto por la intertextualidad y la cita a la Historia. En teoría, nada que objetar.


Pero, como dice Homero Simpson, el comunismo también funciona en la teoría. Hay algo de los edificios postmodernos, al menos de los que he visto en ese manual, que hace que piense que están tomando la decisión correcta con el enfoque equivocado. Entiendo la necesidad de apropiarse de la Historia, incluso de reírse de ella. Entiendo, incluso me encanta, que se busquen llevar forma de comunicación populares (comic, radionovelas) al “High Art”. Pero lo que no entiendo es la burla gratuita, el privilegio del propio poder de decir lo que nos de la gana sobre lo que, según yo, debería ser el fin último de todo tipo de arte: la Belleza. No me refiero a una Belleza en el sentido de armonía: un edificio que rompa visualmente con el área que lo rodea me parece que puede ser incluso más hermoso que uno que aparentemente dialogue con ella, pero lo haga en medio de la burla y la falta de respeto.


Las columnas irónicas se las pueden meter por donde les quepan.

Wednesday, February 06, 2008

Subiéndome al carro

Motivos por los que el disco de Vampire Weekend me ha gustado hasta ahora:

1. Las melodías son bastante bonitas, no cansinas, saltarinas.

2. Los ritmos, africanos o new wave o rehash de alguna banda blanca que ya los tocaba (Talking Heads, por ejemplo.) me entretienen.

3. . En A-Punk referencian a Phillip Roth (“lilywhite hand” de La mancha humana. Demasiado exacto para que no lo sea. O al menos a mí me gusta pensar eso.)

4. El coro en Oxford Comma: “Why would you lie about how much cold you have? / Why would you lie about something dumb like that? / Why would you lie about anything at all?”

5. “Do you want to fuck? / Like you know I do”. Y estoy seguro que él ya sabe que no.

No es un disco perfecto, ni mucho menos. Al final cansa un poco. Pero es bonito, y a veces eso es suficiente.





------------------------------------------------------------------

Y ya que me subo, pondré un video de una banda que estuvo muy hypeada el año pasado, y que por ende no quería escuchar. Pero luego Macarena va y me convence. Y luego escucho la introducción y me sonó a Smiths, y a mí Smiths me puede. Así que aquí está

Black Kids

Monday, February 04, 2008

bueno, ya recupere mi laptop...

despues de examenes posteo

Tuesday, January 08, 2008

Vietnam

Los Zapping tocando Vietnam en Jammin (programa peruano donde pasan rock nacional en vivo).

El EP de Los Zapping está muy bien. Me ha acompañado varias veces entre la universidad y la residencia en el tranvía.

Me gustan los sólos en esta versión

Thursday, December 20, 2007

Feliz Navidad

Hoy me voy al aeropuerto, y mañana me voy para Barcelona. Es muy poco probable que escriba algo antes de regresar, e incluso luego menos, tendré que estudiar. Este año se ha pasado volando, como todos los años, y no escribí todo lo que quise escribir, pero fue un buen año.

Fue un excelente año. Estoy ahora en Europa, que es lo que siempre he soñado desde chico (viajar es una de las cosas que siempre he querido hacer).

Así que si alguien me escucha quejarme, tireme un zapato en la cara.

Y sin embargo (como en toda felicidad verdadera), hay algo de melancolía detrás. La gente que estoy conociendo acá (vivo en una residencia universitaria) se está volviendo realmente importante para mí. Y luego vendrá marzo y regresaré al Perú y no volveré a ver a ninguno hasta dentro de muchos años, if ever.

Y eso me lleva, como siempre, a una canción.

En teoría Bob Marley no me debería gustar para nada. Cuando pienso en Bob Marley lo relaciono directamente con (para usar una figura universal para nuestro mundo globalizado) con un frat-boy norteamericano que piensa que es "lo mejor, man", mientra una nube de skank llena la habitación. Y luego, directamente, a sus doppelgängers peruanos, los pitucos pastrulos que, inevitablemente, llevan el Legend a cualquier lugar que vayan.

Y "No Woman No Cry" es LA canción más conocida de Marley, y por directa derivación, debería odiarla por sobre todas las cosas...

Si es que no fuera una canción realmente hermosa. Me parece que es la canción que mejor llega a impersonar ese momento en que estás sentado viendo el futuro y el pasado al mismo tiempo, y te das cuenta que hay cosas que ya no volverán a pasar, que las personas a quienes querías no necesariamente van a estar ahí después, y que todo lo que era ya no es y muta irremediablemente hasta convertirse en algo irreconocible.

Y en el medio de todo esto, te das cuenta que en realidad no estás triste. Que las cosas son como son, y que el pasado estuvo bien, y que el futuro no será necesariamente malo. Y sólo atinas a a esbozar una sonrisa triste.

Said - said - said: I remember when-a we used to sit
In the government yard in trenchtown.
And then georgie would make the fire lights,
As it was logwood burnin through the nights.


Feliz Navidad

No Woman No Cry

Wednesday, December 05, 2007

Enon




La felicidad es un concierto de rock.

Ayer, decepcionado por mi enésima oportunidad perdida (todas las entradas para ver a The Cure (que toca en ¡¡¡marzo!!!) están agotadas), decidí darle una prueba a Enon, de quienes nunca había escuchado nada, y, por ende, a The Garage.

El motivo por el que no había ido antes a los conciertos de esa sala es porque The Garage queda en el culo del mundo. Oficialmente ya no es Milán, es otra ciudad, Sesto San Giovanni. Y no quería verme en la situación de perder el último metro y quedarme ahí parado hasta las 6 de la mañana, o caminar casi dos horas con el frío que hace ahora acá.

O, en el peor de los casos, salirme antes del concierto y haber pagado X euros por gusto.

Pero ayer fuí. Y todo salió bien (aunque mal restrospectivamente, más detalles luego).

Resulta que los conciertos que se organizan en el local son gratis. Gratis. Solamente tienes que sacar la tarjeta de socio (que cuesta 5 euros por un año) y voila, conciertos gratis.

Eso significa (y Amadeo me va a odiar por esto) que podría haber visto a The Future of the Left... gratis.

Pero bueno, como dice un grande, "ya lo pasado, pasado". A lo mejor en enero y febrero puedo ver algún grupo que valga la pena.

(Por lo pronto me perderé a las Plasticines el 20, porque tengo que tomar el avión para pasar Navidad en Barcelona).

¿Qué tal el concierto? A mí me gustó mucho. No sabía nada de Enon, pero en estos tiempos del conocimiento instantáneo solo tienes que buscar en Wikipedia y You Tube para tener todos los datos que necesitas. Y cualquier reseña/descripción que contenga las palabras ruido y melodía ya tiene ganada la mitad de mi atención.

Las canciones (al menos las que tocaron, he visto en You Tube que a veces hacen cosas completamente diferentes) están ancladas en la base rítmica (Toko Yasuda toca increíblemente bien el bajo), mientras que la guitarra toca ráfagas de ruido procesadas.

Si bien en algunas canciones se les notaba la deuda con el punk old-school (más bien el indie ochentero), lo que más destacó fueron las preciosas melodías vocales de Yasuda y Schermezal (el guitarrista, anteriormente en Brainiac). Melodía pop que incluyen una sana dosis de rabia, o al menos locura.




Tuesday, December 04, 2007

Post rompe-planes

Pensaba postear videos en vivo, de preferencia grabados con cámara casera, de cada uno de los grupos de "Our band could be your life".

Era una manera de ahorrarme el escribir un post-como-Dios-manda...

Y luego voy y escucho una canción de Monoambiente, y la forma en que la voz desafina, o quiere meter algo fuera de la métrica (no llego a ver en que está la imperfección) en el minuto 1:19 de la canción es tan encantadora que tuve que venir y postear.

Que linda canción esta, Desorbitada amor.

Thursday, November 29, 2007

USA 1987

Big Black tocando Black Penny.

USA 1984

Puta Madre. Hasta ayer, y durante 6 meses, había estado alojado en youtube un videode 11 minutos con varias canciones de Minutemen en vivo, incluyendo Corona (aka: la canción de jackass). Y hoy, que vengo a subirlo, lo borran por violar no se que cosa.

Asi que, respetando su nombre: un video de 55 segundos de Minutemen. This ain´t no picnic.

Monday, November 26, 2007

Alemania 1988

Un vídeo de cuando el pelo de J Mascis no daba miedo, y Lou aún no había sido expulsado de la banda.

Let it ride es un cancionón.

Y Freak Scene es Freak scene

Sunday, November 25, 2007

Maneras de sentirse idiota: 1

Escuchar The Byrds y decir "oh, esto se parece a R.E.M."

Monday, November 19, 2007

La notte della Tempesta

El sábado fui a mi primer concierto de rock en Europa (y el primero al que voy desde el verano austral). Revisando en el Last.fm me enteré que había un concierto, de un grupo del cual jamás había escuchado nada (Tre Allegri Ragazzi Morti - TARM), en la Rolling Stone, una discoteca/sala de conciertos que queda a pocas cuadras de mi casa.

Después de buscarlos en los canales usuales (youtube, myspace, etc), decidí ir a verlos.


Llegué al local cuando Moltheni tocaba sus primeros acordes. De este grupo, y del que tocó después, no había hecho la menor investigación, no tenía idea de que cosa esperarme. La impresión general que me dió el grupo (en realidad un proyecto solista) fue que tenían una necesidad de "rockear" más de lo que podían o deberían. Me explico: las canciones estaban basadas en la melodía vocal y la guitarra acústica del cantante, con un predominio de los medios tiempos y la ausencia general de estructuras reconocibles. Pero las melodías vocales y, sobre todo, algunos preciosos arreglos de teclado se veían opacados por la excesiva fuerza que le daba la batería a las canciones, y por el uso de una guitarra eléctrica que quería darle una sensación épica a la canción -no en el sentido Mago-de-Oz épico, sino en acordes mayores con reverb-. Cuando después he escuchado las canciones que han subido al myspace, reforcé mi opinión. Allí los temas suenan más bonitos, con menos ganas de sonar "poderosos", o algo así.









El perfil de la gente que se acercó al escenario antes de la salida de Il Teatro degli Orrori me debió dar una idea de lo que venía. Es un grupo punk, pero en el amplio espectro de la palabra. O, más bien, post-punk, que es menos descriptivo. La base rítmica lleva el peso de sus composiciones: el baterista que toca como si quisiera destrozar el instrumento, y el bajo que mantiene el ancla de todo, mientras que la guitarra oscila entre riff de hardcore y feedback. Las letras eran cantada-recitadas con cólera, pero sin llegar a gritos cacófonos. Según tengo entendido (aún no busqué en internet), las letras buscan escandalizar adrede. No sé si eso aún sea posible en los tiempos que corren. De todas maneras, es un grupo que me gustó bastante, un buen espectáculo en vivo.







Por último, salieron los Tre Allegri Ragazzi Morti. Sónicamente, el grupo es un grupo de punk-pop, tipo lo primero que sacaba The Cure. Tiene algunas canciones muy buenas (Il Mondo Prima es genial genial genial), y tiene otras que caen en demasiadas repeticiones. También tocaron un cover (en italiano) de My little brother has discovered rock and roll, de Art Brut. Pero lo que más me ha interesado del grupo es el concepto que existe detrás del mismo, y que expondré más en detalle en otro post. En todo caso, el concierto fue bueno, aunque muy corto. Parece que, ni aunque fueran la atracción principal, su poder de negociación sobre el local era lo suficientemente fuerte. Y que la fiesta de discoteca tenía que comenzar. Una pena.

Friday, November 16, 2007

Apuntes Varios

Estuve en Viena. Comparada con Milán, casi cualquier ciudad a la que se me ocurra irme será preciosa. Pero Viena es preciosa de verdad; y hace un frío de mierda. Según Elisa, que me acompañó y fue mi guía en la ciudad, una de las características principales de esta es la cantidad de viento que corre por sus calles. Si unimos a esto la lluvia y las bajas temperaturas, nos podemos ir haciendo una idea del estado de mis manos y mi nariz durante esos días.

Pero nevó.

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

La mayor frustración en Viena:

No ver a Arcade Fire. No tenía entradas, pero estaba dispuesto a pagar lo que me pidieran para la reventa – mientras el precio hubiese sido menor que mis riñones. Y es que Arcade Fire cumplía todos los requisitos para ser LA experiencia europea: un grupo que me encanta cuando aún no se ha echado todo a perder. Que no es lo mismo ver a Pearl Jam o a Björk llegando a Sudamérica luego de 10 años (y más) de carrera, con la fama, y todo lo que implica, encima, que ver a Arcade Fire después de su segundo disco, y en esa sútil franja que separa a los grupos verdaderamente famosos de la sección más conocida del indie. Aunque en realidad me hubiera gustado verlos en un local chico y con sólo cien personas de público.

Lo mejor de Viena:

Los museos a los que fui. Si bien la nieve es un espectáculo para cualquier persona que viva cerca al ecuador, hubiera cambiado 80 mil nevadas por más tiempo y dinero para ver museos. El primero de ellos, el Leopold Museum, está dedicado en su mayor parte al arte de la vanguardia austríaca de principios de siglo, con un énfasis en la figura de Egon Schiele. Por algún motivo extraño pensaba que este pintor era uno de esos artistas que alcanzan la fama sólo después de muertos, una especie de Van Gogh austríaco. Pero me enteré que ya era respetado en vida. No es que esto tenga alguna importancia, su pintura hubiera sido igual de potente si no le hubiera hecho caso ni su madre.
El segundo, y último, de ellos fue el Albertina. Aunque tenía una exposición de “Picasso vs. Monet” (como quien dice “Gozilla vs. Mothra”), la que más me gustó fue aquella del “Arte posterior a 1970”. Es el descubrimiento de una obra en movimiento (porque la mayoría de artistas comprendidos siguen vivos) sobre la de una obra ya estática y, de alguna forma, conocida. No es que conozca y haya visto todas las obras de Monet o Picasso pero, en cambio, no conocía si quiera la existencia de artistas como Longo o …… Luego postearé más acerca de los que más me impresionaron. Tengo algunas ideas, pero debo esperar a que se asienten.

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Lo que dijo Mathew Dear (de quien no había escuchado nada nunca) en su última entrevista para Pitchfork es cierto: el 80 ó 90 % de las personas no están dispuestos a ir a un concierto de un grupo del que no han escuchado nada antes.

¿Resultado? Iré a ver a Tre Allegri Ragazzi Morti solo.

No es EL grupo italiano a conocer, pero tiene una propuesta que me llama la atención. Es punk rock, un poco repetitivo en las estructuras, y un poco sonso en las letras (demasiado populista en sus historias de adolescentes incomprendidas), pero lo suficientemente pop y lo suficientemente punk para convertirse en la perfecta opción de mi fin de semana. Como dice Ana María (que no irá conmigo al concierto): “es un grupo para saltar y quedarte afónico”. Es lo mínimo que le pido a un grupo desconocido.

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Los Mirlos fueron mencionados en la Pitchfork. Es el momento más WTF de toda la historia (para un peruano).

Los Mirlos es un grupo de chicha peruana. La chicha peruana es un género tropical que estuvo en auge en las décadas de los 70s y 80s. Es la madre de la cumbia villera, para que un lector del cono sur tenga algo de idea de a lo que me refiero. Y fueron mencionados en la Pitchfork.
Sin embargo, no es como que Pibes Chorros hubiera sido reseñado. La chicha es un fenómeno interesantísimo en materia musical. Básicamente, es una mezcla de ritmos caribeños (salsa y cumbia), punteos andinos y criollos y sonidos psicodélicos. El uso del wah wah y el fuzz fue algo normal en los músicos chichas (muchos de ellos llegaron al género luego de que el gobierno militar pusiera severas trabas al rock), y es lo que le da un sabor característico a este género musical.

El Perú, país clasista y racista por excelencia, ha visto la chicha y sus derivados (la tecnocumbia, por ejemplo) con malos ojos durante muchos años. Recientemente, sin embargo, está ocurriendo una revalorización de la misma, ya sea en forma irónica (las clases dominantes utilizando géneros populares porque es “cague de risa” hacerlo) o sincera (el uso del lenguaje chichero como arte).

El artículo de prensa de la disquera que editó el compilado que permitió que Los Mirlos fueran mencionados en la Pitchfork es bastante acertado en su visión general de las cosas (hasta antes de la revalorización antes mencionada). Aquí el link.

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Hace mucho frío

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

A partir de un post de Benito, y la discusión generada al respecto, me puse a ver vídeos en vivo de la época punk.

Ramones en vivo, circa 1978, son increíblemente buenos.

Pero todo el punk, todo lo que significa, está contenido en la forma en que Johnny Rotten canta: “We mean it, man”.

Wednesday, October 31, 2007

Stylus

Stylus dejará de publicar hoy. Que mierda. Les debo haber conocido a los grupos de Flying Nun Records, lo cual ya es mucho.

Tuesday, October 30, 2007

Benito

Hoy no tuve clases. Pensaba aprovecharlo para salir a pasear por la ciudad, buscar en librerias usadas, tomar fotos, cualquier cosa. Cuando descubri que Benito habia abierto un segundo blog. Y me pasé el resto de la tarde leyendo sus posts.

Tuesday, September 25, 2007

Aeropuerto 4 am

En realidad son casi las 6 de la mañana. Pero me desperté a las 3 y pico y esas cosas, así que el título medio que vale.

En este momento estoy en el aeropuerto de Guayaquil, esperando para embarcarme rumbo a Milán, donde viviré por 6 meses. Ya me despedí de la familia (incluida Maca, es familia con roche).

Por si acaso muera (odio los aviones), esto es lo que llevo en el MP3 al momento de despegar:

- 2 canciones de Pajares (Matador y El oso rumano)
- 3 EPs, de Tall Dwarfs
- Bug, de Dinosaur Jr.
- Document, de R.E.M.
- Major Label Debut, de Broken Social Scene
- Friend and Foe, de Menomena
- Hissing Fauna are you the destroyer, de Of Montreal
- In the Aeroplane over the sea, de Neutral Milk Hotel
- Lesser Matters, de Radio Dept.
- Neon Bible, de Arcade Fire
- Night Falls over Korkedala, de Jens Lekman
- Perdedores Pop, de Perdedores Pop
- Slanted & Enchanted, de Pavement
- Surfer Rosa, de Pixies
- The Rise and Fall of Ziggy Stardust, de David Bowie
- Voxtrot EP, de Voxtrot.

Y de leer:

- Kafka en la orilla, de Murakami
- Luz de agosto, de Faulkner
- Mientras agonizo, de Faulkner.

Odio los aviones.

Esta es una de las dos canciones buenas que tenia Kinder.

Kinder - Aeropuerto 4 am