Big Black tocando Black Penny.
Thursday, November 29, 2007
USA 1984
Puta Madre. Hasta ayer, y durante 6 meses, había estado alojado en youtube un videode 11 minutos con varias canciones de Minutemen en vivo, incluyendo Corona (aka: la canción de jackass). Y hoy, que vengo a subirlo, lo borran por violar no se que cosa.
Asi que, respetando su nombre: un video de 55 segundos de Minutemen. This ain´t no picnic.
Asi que, respetando su nombre: un video de 55 segundos de Minutemen. This ain´t no picnic.
Monday, November 26, 2007
Alemania 1988
Un vídeo de cuando el pelo de J Mascis no daba miedo, y Lou aún no había sido expulsado de la banda.
Let it ride es un cancionón.
Y Freak Scene es Freak scene
Let it ride es un cancionón.
Y Freak Scene es Freak scene
Sunday, November 25, 2007
Monday, November 19, 2007
La notte della Tempesta
El sábado fui a mi primer concierto de rock en Europa (y el primero al que voy desde el verano austral). Revisando en el Last.fm me enteré que había un concierto, de un grupo del cual jamás había escuchado nada (Tre Allegri Ragazzi Morti - TARM), en la Rolling Stone, una discoteca/sala de conciertos que queda a pocas cuadras de mi casa.
Después de buscarlos en los canales usuales (youtube, myspace, etc), decidí ir a verlos.
Llegué al local cuando Moltheni tocaba sus primeros acordes. De este grupo, y del que tocó después, no había hecho la menor investigación, no tenía idea de que cosa esperarme. La impresión general que me dió el grupo (en realidad un proyecto solista) fue que tenían una necesidad de "rockear" más de lo que podían o deberían. Me explico: las canciones estaban basadas en la melodía vocal y la guitarra acústica del cantante, con un predominio de los medios tiempos y la ausencia general de estructuras reconocibles. Pero las melodías vocales y, sobre todo, algunos preciosos arreglos de teclado se veían opacados por la excesiva fuerza que le daba la batería a las canciones, y por el uso de una guitarra eléctrica que quería darle una sensación épica a la canción -no en el sentido Mago-de-Oz épico, sino en acordes mayores con reverb-. Cuando después he escuchado las canciones que han subido al myspace, reforcé mi opinión. Allí los temas suenan más bonitos, con menos ganas de sonar "poderosos", o algo así.

El perfil de la gente que se acercó al escenario antes de la salida de Il Teatro degli Orrori me debió dar una idea de lo que venía. Es un grupo punk, pero en el amplio espectro de la palabra. O, más bien, post-punk, que es menos descriptivo. La base rítmica lleva el peso de sus composiciones: el baterista que toca como si quisiera destrozar el instrumento, y el bajo que mantiene el ancla de todo, mientras que la guitarra oscila entre riff de hardcore y feedback. Las letras eran cantada-recitadas con cólera, pero sin llegar a gritos cacófonos. Según tengo entendido (aún no busqué en internet), las letras buscan escandalizar adrede. No sé si eso aún sea posible en los tiempos que corren. De todas maneras, es un grupo que me gustó bastante, un buen espectáculo en vivo.
Después de buscarlos en los canales usuales (youtube, myspace, etc), decidí ir a verlos.
Llegué al local cuando Moltheni tocaba sus primeros acordes. De este grupo, y del que tocó después, no había hecho la menor investigación, no tenía idea de que cosa esperarme. La impresión general que me dió el grupo (en realidad un proyecto solista) fue que tenían una necesidad de "rockear" más de lo que podían o deberían. Me explico: las canciones estaban basadas en la melodía vocal y la guitarra acústica del cantante, con un predominio de los medios tiempos y la ausencia general de estructuras reconocibles. Pero las melodías vocales y, sobre todo, algunos preciosos arreglos de teclado se veían opacados por la excesiva fuerza que le daba la batería a las canciones, y por el uso de una guitarra eléctrica que quería darle una sensación épica a la canción -no en el sentido Mago-de-Oz épico, sino en acordes mayores con reverb-. Cuando después he escuchado las canciones que han subido al myspace, reforcé mi opinión. Allí los temas suenan más bonitos, con menos ganas de sonar "poderosos", o algo así.

El perfil de la gente que se acercó al escenario antes de la salida de Il Teatro degli Orrori me debió dar una idea de lo que venía. Es un grupo punk, pero en el amplio espectro de la palabra. O, más bien, post-punk, que es menos descriptivo. La base rítmica lleva el peso de sus composiciones: el baterista que toca como si quisiera destrozar el instrumento, y el bajo que mantiene el ancla de todo, mientras que la guitarra oscila entre riff de hardcore y feedback. Las letras eran cantada-recitadas con cólera, pero sin llegar a gritos cacófonos. Según tengo entendido (aún no busqué en internet), las letras buscan escandalizar adrede. No sé si eso aún sea posible en los tiempos que corren. De todas maneras, es un grupo que me gustó bastante, un buen espectáculo en vivo.
Por último, salieron los Tre Allegri Ragazzi Morti. Sónicamente, el grupo es un grupo de punk-pop, tipo lo primero que sacaba The Cure. Tiene algunas canciones muy buenas (Il Mondo Prima es genial genial genial), y tiene otras que caen en demasiadas repeticiones. También tocaron un cover (en italiano) de My little brother has discovered rock and roll, de Art Brut. Pero lo que más me ha interesado del grupo es el concepto que existe detrás del mismo, y que expondré más en detalle en otro post. En todo caso, el concierto fue bueno, aunque muy corto. Parece que, ni aunque fueran la atracción principal, su poder de negociación sobre el local era lo suficientemente fuerte. Y que la fiesta de discoteca tenía que comenzar. Una pena.
Friday, November 16, 2007
Apuntes Varios
Estuve en Viena. Comparada con Milán, casi cualquier ciudad a la que se me ocurra irme será preciosa. Pero Viena es preciosa de verdad; y hace un frío de mierda. Según Elisa, que me acompañó y fue mi guía en la ciudad, una de las características principales de esta es la cantidad de viento que corre por sus calles. Si unimos a esto la lluvia y las bajas temperaturas, nos podemos ir haciendo una idea del estado de mis manos y mi nariz durante esos días.
Pero nevó.
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
La mayor frustración en Viena:
No ver a Arcade Fire. No tenía entradas, pero estaba dispuesto a pagar lo que me pidieran para la reventa – mientras el precio hubiese sido menor que mis riñones. Y es que Arcade Fire cumplía todos los requisitos para ser LA experiencia europea: un grupo que me encanta cuando aún no se ha echado todo a perder. Que no es lo mismo ver a Pearl Jam o a Björk llegando a Sudamérica luego de 10 años (y más) de carrera, con la fama, y todo lo que implica, encima, que ver a Arcade Fire después de su segundo disco, y en esa sútil franja que separa a los grupos verdaderamente famosos de la sección más conocida del indie. Aunque en realidad me hubiera gustado verlos en un local chico y con sólo cien personas de público.
Lo mejor de Viena:
Los museos a los que fui. Si bien la nieve es un espectáculo para cualquier persona que viva cerca al ecuador, hubiera cambiado 80 mil nevadas por más tiempo y dinero para ver museos. El primero de ellos, el Leopold Museum, está dedicado en su mayor parte al arte de la vanguardia austríaca de principios de siglo, con un énfasis en la figura de Egon Schiele. Por algún motivo extraño pensaba que este pintor era uno de esos artistas que alcanzan la fama sólo después de muertos, una especie de Van Gogh austríaco. Pero me enteré que ya era respetado en vida. No es que esto tenga alguna importancia, su pintura hubiera sido igual de potente si no le hubiera hecho caso ni su madre.
El segundo, y último, de ellos fue el Albertina. Aunque tenía una exposición de “Picasso vs. Monet” (como quien dice “Gozilla vs. Mothra”), la que más me gustó fue aquella del “Arte posterior a 1970”. Es el descubrimiento de una obra en movimiento (porque la mayoría de artistas comprendidos siguen vivos) sobre la de una obra ya estática y, de alguna forma, conocida. No es que conozca y haya visto todas las obras de Monet o Picasso pero, en cambio, no conocía si quiera la existencia de artistas como Longo o …… Luego postearé más acerca de los que más me impresionaron. Tengo algunas ideas, pero debo esperar a que se asienten.
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
Lo que dijo Mathew Dear (de quien no había escuchado nada nunca) en su última entrevista para Pitchfork es cierto: el 80 ó 90 % de las personas no están dispuestos a ir a un concierto de un grupo del que no han escuchado nada antes.
¿Resultado? Iré a ver a Tre Allegri Ragazzi Morti solo.
No es EL grupo italiano a conocer, pero tiene una propuesta que me llama la atención. Es punk rock, un poco repetitivo en las estructuras, y un poco sonso en las letras (demasiado populista en sus historias de adolescentes incomprendidas), pero lo suficientemente pop y lo suficientemente punk para convertirse en la perfecta opción de mi fin de semana. Como dice Ana María (que no irá conmigo al concierto): “es un grupo para saltar y quedarte afónico”. Es lo mínimo que le pido a un grupo desconocido.
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
Los Mirlos fueron mencionados en la Pitchfork. Es el momento más WTF de toda la historia (para un peruano).
Los Mirlos es un grupo de chicha peruana. La chicha peruana es un género tropical que estuvo en auge en las décadas de los 70s y 80s. Es la madre de la cumbia villera, para que un lector del cono sur tenga algo de idea de a lo que me refiero. Y fueron mencionados en la Pitchfork.
Sin embargo, no es como que Pibes Chorros hubiera sido reseñado. La chicha es un fenómeno interesantísimo en materia musical. Básicamente, es una mezcla de ritmos caribeños (salsa y cumbia), punteos andinos y criollos y sonidos psicodélicos. El uso del wah wah y el fuzz fue algo normal en los músicos chichas (muchos de ellos llegaron al género luego de que el gobierno militar pusiera severas trabas al rock), y es lo que le da un sabor característico a este género musical.
El Perú, país clasista y racista por excelencia, ha visto la chicha y sus derivados (la tecnocumbia, por ejemplo) con malos ojos durante muchos años. Recientemente, sin embargo, está ocurriendo una revalorización de la misma, ya sea en forma irónica (las clases dominantes utilizando géneros populares porque es “cague de risa” hacerlo) o sincera (el uso del lenguaje chichero como arte).
El artículo de prensa de la disquera que editó el compilado que permitió que Los Mirlos fueran mencionados en la Pitchfork es bastante acertado en su visión general de las cosas (hasta antes de la revalorización antes mencionada). Aquí el link.
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
Hace mucho frío
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
A partir de un post de Benito, y la discusión generada al respecto, me puse a ver vídeos en vivo de la época punk.
Ramones en vivo, circa 1978, son increíblemente buenos.
Pero todo el punk, todo lo que significa, está contenido en la forma en que Johnny Rotten canta: “We mean it, man”.
Pero nevó.
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
La mayor frustración en Viena:
No ver a Arcade Fire. No tenía entradas, pero estaba dispuesto a pagar lo que me pidieran para la reventa – mientras el precio hubiese sido menor que mis riñones. Y es que Arcade Fire cumplía todos los requisitos para ser LA experiencia europea: un grupo que me encanta cuando aún no se ha echado todo a perder. Que no es lo mismo ver a Pearl Jam o a Björk llegando a Sudamérica luego de 10 años (y más) de carrera, con la fama, y todo lo que implica, encima, que ver a Arcade Fire después de su segundo disco, y en esa sútil franja que separa a los grupos verdaderamente famosos de la sección más conocida del indie. Aunque en realidad me hubiera gustado verlos en un local chico y con sólo cien personas de público.
Lo mejor de Viena:
Los museos a los que fui. Si bien la nieve es un espectáculo para cualquier persona que viva cerca al ecuador, hubiera cambiado 80 mil nevadas por más tiempo y dinero para ver museos. El primero de ellos, el Leopold Museum, está dedicado en su mayor parte al arte de la vanguardia austríaca de principios de siglo, con un énfasis en la figura de Egon Schiele. Por algún motivo extraño pensaba que este pintor era uno de esos artistas que alcanzan la fama sólo después de muertos, una especie de Van Gogh austríaco. Pero me enteré que ya era respetado en vida. No es que esto tenga alguna importancia, su pintura hubiera sido igual de potente si no le hubiera hecho caso ni su madre.
El segundo, y último, de ellos fue el Albertina. Aunque tenía una exposición de “Picasso vs. Monet” (como quien dice “Gozilla vs. Mothra”), la que más me gustó fue aquella del “Arte posterior a 1970”. Es el descubrimiento de una obra en movimiento (porque la mayoría de artistas comprendidos siguen vivos) sobre la de una obra ya estática y, de alguna forma, conocida. No es que conozca y haya visto todas las obras de Monet o Picasso pero, en cambio, no conocía si quiera la existencia de artistas como Longo o …… Luego postearé más acerca de los que más me impresionaron. Tengo algunas ideas, pero debo esperar a que se asienten.
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
Lo que dijo Mathew Dear (de quien no había escuchado nada nunca) en su última entrevista para Pitchfork es cierto: el 80 ó 90 % de las personas no están dispuestos a ir a un concierto de un grupo del que no han escuchado nada antes.
¿Resultado? Iré a ver a Tre Allegri Ragazzi Morti solo.
No es EL grupo italiano a conocer, pero tiene una propuesta que me llama la atención. Es punk rock, un poco repetitivo en las estructuras, y un poco sonso en las letras (demasiado populista en sus historias de adolescentes incomprendidas), pero lo suficientemente pop y lo suficientemente punk para convertirse en la perfecta opción de mi fin de semana. Como dice Ana María (que no irá conmigo al concierto): “es un grupo para saltar y quedarte afónico”. Es lo mínimo que le pido a un grupo desconocido.
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
Los Mirlos fueron mencionados en la Pitchfork. Es el momento más WTF de toda la historia (para un peruano).
Los Mirlos es un grupo de chicha peruana. La chicha peruana es un género tropical que estuvo en auge en las décadas de los 70s y 80s. Es la madre de la cumbia villera, para que un lector del cono sur tenga algo de idea de a lo que me refiero. Y fueron mencionados en la Pitchfork.
Sin embargo, no es como que Pibes Chorros hubiera sido reseñado. La chicha es un fenómeno interesantísimo en materia musical. Básicamente, es una mezcla de ritmos caribeños (salsa y cumbia), punteos andinos y criollos y sonidos psicodélicos. El uso del wah wah y el fuzz fue algo normal en los músicos chichas (muchos de ellos llegaron al género luego de que el gobierno militar pusiera severas trabas al rock), y es lo que le da un sabor característico a este género musical.
El Perú, país clasista y racista por excelencia, ha visto la chicha y sus derivados (la tecnocumbia, por ejemplo) con malos ojos durante muchos años. Recientemente, sin embargo, está ocurriendo una revalorización de la misma, ya sea en forma irónica (las clases dominantes utilizando géneros populares porque es “cague de risa” hacerlo) o sincera (el uso del lenguaje chichero como arte).
El artículo de prensa de la disquera que editó el compilado que permitió que Los Mirlos fueran mencionados en la Pitchfork es bastante acertado en su visión general de las cosas (hasta antes de la revalorización antes mencionada). Aquí el link.
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
Hace mucho frío
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
A partir de un post de Benito, y la discusión generada al respecto, me puse a ver vídeos en vivo de la época punk.
Ramones en vivo, circa 1978, son increíblemente buenos.
Pero todo el punk, todo lo que significa, está contenido en la forma en que Johnny Rotten canta: “We mean it, man”.
Wednesday, October 31, 2007
Tuesday, October 30, 2007
Tuesday, September 25, 2007
Aeropuerto 4 am
En realidad son casi las 6 de la mañana. Pero me desperté a las 3 y pico y esas cosas, así que el título medio que vale.
En este momento estoy en el aeropuerto de Guayaquil, esperando para embarcarme rumbo a Milán, donde viviré por 6 meses. Ya me despedí de la familia (incluida Maca, es familia con roche).
Por si acaso muera (odio los aviones), esto es lo que llevo en el MP3 al momento de despegar:
- 2 canciones de Pajares (Matador y El oso rumano)
- 3 EPs, de Tall Dwarfs
- Bug, de Dinosaur Jr.
- Document, de R.E.M.
- Major Label Debut, de Broken Social Scene
- Friend and Foe, de Menomena
- Hissing Fauna are you the destroyer, de Of Montreal
- In the Aeroplane over the sea, de Neutral Milk Hotel
- Lesser Matters, de Radio Dept.
- Neon Bible, de Arcade Fire
- Night Falls over Korkedala, de Jens Lekman
- Perdedores Pop, de Perdedores Pop
- Slanted & Enchanted, de Pavement
- Surfer Rosa, de Pixies
- The Rise and Fall of Ziggy Stardust, de David Bowie
- Voxtrot EP, de Voxtrot.
Y de leer:
- Kafka en la orilla, de Murakami
- Luz de agosto, de Faulkner
- Mientras agonizo, de Faulkner.
Odio los aviones.
Esta es una de las dos canciones buenas que tenia Kinder.
Kinder - Aeropuerto 4 am
En este momento estoy en el aeropuerto de Guayaquil, esperando para embarcarme rumbo a Milán, donde viviré por 6 meses. Ya me despedí de la familia (incluida Maca, es familia con roche).
Por si acaso muera (odio los aviones), esto es lo que llevo en el MP3 al momento de despegar:
- 2 canciones de Pajares (Matador y El oso rumano)
- 3 EPs, de Tall Dwarfs
- Bug, de Dinosaur Jr.
- Document, de R.E.M.
- Major Label Debut, de Broken Social Scene
- Friend and Foe, de Menomena
- Hissing Fauna are you the destroyer, de Of Montreal
- In the Aeroplane over the sea, de Neutral Milk Hotel
- Lesser Matters, de Radio Dept.
- Neon Bible, de Arcade Fire
- Night Falls over Korkedala, de Jens Lekman
- Perdedores Pop, de Perdedores Pop
- Slanted & Enchanted, de Pavement
- Surfer Rosa, de Pixies
- The Rise and Fall of Ziggy Stardust, de David Bowie
- Voxtrot EP, de Voxtrot.
Y de leer:
- Kafka en la orilla, de Murakami
- Luz de agosto, de Faulkner
- Mientras agonizo, de Faulkner.
Odio los aviones.
Esta es una de las dos canciones buenas que tenia Kinder.
Kinder - Aeropuerto 4 am
Thursday, August 30, 2007
Turbodiscografía
Los Turbopótamos son, como dice Lucas, "la muestra de que un grupo bueno puede llegar a tener éxito semi-masivo en el Perú". Que tampoco es ala-asu-madre-que-tal-exitón. Pero algo es algo.
Ahora, aprovechando su gira por Buenos Aires (abriendole a Tandooris!, según tengo entendido), y para conseguir que se lleguen a interesar más por ellos, he colgado su discografía completa (sans-lados B)
Skabilly EP
Recientemente re-editado, este EP fue el que los hizo la gran esperanza blanca del rock peruano. Fue grabado con el premio que obtuvieron en un concurso de rock universitario. La grabación tiene una calidad bastante más baja que la de sus discos posteriores (y para muchos, eso es lo que hacía este EP tan prometedor). A pesar del título, se nota más la influencia rockabilly que la del ska.
Tracklist:
01. Nakever: Con está canción ganaron el concurso universitario que mencioné.
Turbopótamos
No Love
(Más detalles, luego)
Ahora, aprovechando su gira por Buenos Aires (abriendole a Tandooris!, según tengo entendido), y para conseguir que se lleguen a interesar más por ellos, he colgado su discografía completa (sans-lados B)
Skabilly EP
Recientemente re-editado, este EP fue el que los hizo la gran esperanza blanca del rock peruano. Fue grabado con el premio que obtuvieron en un concurso de rock universitario. La grabación tiene una calidad bastante más baja que la de sus discos posteriores (y para muchos, eso es lo que hacía este EP tan prometedor). A pesar del título, se nota más la influencia rockabilly que la del ska.
Tracklist:
01. Nakever: Con está canción ganaron el concurso universitario que mencioné.
Turbopótamos
No Love
(Más detalles, luego)
Saturday, July 21, 2007
Superchunk - 1000 Pounds

No sé porqué me gusta tanto esta canción. Me parece, definitivamente, la mejor de Superchunk. De lejos. Sé que no es tan representativa de lo que es la banda (más melancólica que sus usuales entregas), pero es la canción que asoció a ellos cuando pienso en porqué me gusta Superchunk.
Historia tópica del género, habla acerca de un chico rechazado y maltratado que sobrevive.
Pero lo que me gusta es la melodía, la forma en que las líneas de guitarra complementan lo que está siendo cantado (a lo New Order si se quiere, líneas simples e inventivas), la batería que no deja de redoblar en toda la canción, el sólo de guitarra tan roto que se mandan, la voz infantil de Mac McCaughan.
Superchunk - 1000 pounds
Monday, July 02, 2007
Suárez Youth


Hoy, después de tiempo, dije "escucharé todas esas canciones que me bajé de Suárez". Puse una al azar y tiene un (supongo) guiño a Sonic Youth.
Empezamos bien.
Suárez - Susme
Sonic Youth - Dirty Boots
Saturday, June 23, 2007
Brecha Generacional
Probablemente el esfuerzo más lindo que ha hecho mi papá por acercarse a mí (además de soplarse Cosquín en el 2004):
P: Esteban, corre, ven rápido.
E: ¿Qué pasa?
P: Ese grupo que está tocando ahí en la tele, ¿no es ese qué te gusta?
E: No papá, no los conozco.
P: Sí, sí, es ese que tienes en un polo, Smitten.
E: ¡Ah!, no pa, es Smiths.
P: Ah, cierto.
P: Esteban, corre, ven rápido.
E: ¿Qué pasa?
P: Ese grupo que está tocando ahí en la tele, ¿no es ese qué te gusta?
E: No papá, no los conozco.
P: Sí, sí, es ese que tienes en un polo, Smitten.
E: ¡Ah!, no pa, es Smiths.
P: Ah, cierto.
Monday, June 18, 2007
Thursday, June 07, 2007
Sunday, June 03, 2007
ZappingRadioShow

Malditos Zapping, ya sonaron en la radio. Escúchenlos (pero no tan bien como lo que serán).
Los Zapping
Saturday, June 02, 2007
El hombre que casi conoció a Michi Panero (REDUX)

Vuelvo sobre la primera canción sobre la que hable en este blog (a cuenta que hubiesen sido muchas). Durante mucho tiempo me arrepentí de lo que dije en ese post. No sobre el sentido general de lo que dije (aún me deja flotando en melancolía cada vez que lo escucho), sino sobre el hecho de haber minimizado el logro más importante de la vida del personaje de la canción: haber (casi) conocido a Michi Panero. Para mí, lector de novelas (y de César Vallejo), esto quería decir "mi mayor logro es uno muy menor, muy muy pequeño". Que idiota. Y esto no significa que desde entonces hay leído a Michi Panero. Solamente significa que ahora sé quién es. Y ahora entiendo la importancia que podría tener para un Nacho Vegas viejo, o algo así.
Pero no vuelvo sobre la canción para hacer un mea culpa tardío que no le importa a nadie más que a mi consciencia. Vuelvo porque recientemente he vuelto a escuchar la canción (pensé tocarla como cover el 25, cuando toqué), y me he quedado maravillado de nuevo.
Normalmente, cuando uno quiere decir que un cantante escribe muy buenas letras dicen de él que "es un poeta". Nacho Vegas, al menos en esta canción, no es un poeta, es un cuentista, un novelista, un narrador. Es increíble la manera en que pinta completo al hombre en pocas palabras, como sabe exactamente que decir para que nos demos cuenta de la clase de vida que ya ha vivido, de lo que piensa de las cosas, incluso de su edad ("unos me llaman chaval y otros me llaman caballero").
Y la melodía es linda, eso siempre ayuda. A Macarena le gustan los arreglos, las guitarras que entran y el pianito, y supongo que las voces de las niñas. A mí, aún si hubiese sido solamente él y su guitarra, me seguiría pareciendo perfecta.
Nacho Vegas - El hombre que casi conoció a Michi Panero
Tuesday, May 08, 2007
Flying Nun Videos
Hace masomenos 2 años (en la época de la última venida a Piura de Campo de Almas: mi amigo Jorge aún estudiaba Ingeniería y yo ya manejaba; deben ser 2 años), tenía en mi viejo MP3, ya dado de baja, el compilado de The Clean, Compilation, y escuchaba una y otra vez las canciones, aunque normalmente me estancaba en Beatnik. Me había enamorado, gracias al artículo de Stylus (aunque principalmente a sus fotos, soy de esos), del Sonido de Dunedin.
Como no soy un completista (o soy uno tardío), y, más bien, sí soy algo paranoico (no quiero llenar el disco y tener que borrar cosas), no baje absolutamento todo lo que sacó el sello, como debería haber hecho. Tal vez me quedé muy en la superficie, en los grupos que formaban la primera camada. Me ilusionan mucho las escenas, sobre todo las de la epoca punk y post-punk incial, con su ambiente (imagino) de amigos que no tienen nada que hacer y se juntan a tocar cosas que nadie está haciendo, interpolinizandose todos los grupos entre sí.
Cuando empecé a usar YouTube, una de las primeras cosas que busqué fueron presentaciones en vivo de estos grupos. Durante meses no encontré nada, con las justas un par de videos de Verlaines. Hasta que ayer, en El Baile Moderno, Darío colgó un (excelente) vídeo de Chris Knox. "Buscaré videos de Tall Dwarfs", me dije, "a ellos nunca los busqué". Y encontré uno muy bueno, de mediados de los 80. Al entrar al usuario que lo había subido, fui completamente feliz: tenía grabaciones para la televisión de los conciertos de varios grupos de la época. Exactamente lo que había estado buscando. Quisiera poner todos acá, pero solamente voy a poder poner algunos. Si quieren ver todos los que dan, están acá: oscartripe.
Tall Dwarfs - All my hollowness to you
Me encanta la melodía de esta canción, el rasgueo de la guitarra, y el sonido de lo que sea que Chris Knox está tocando. Al final del video sale John Cale. En el link de arriba también pueden ver tres videos de él, me imagino que en Nueva Zelanda.
The Chills - Look for the good in others y Brave Words
Creo que es con la misma formación que hizo la gira por Inglaterra, donde Chills ganó notoriedad. Tal vez, el grupo más exitoso de todos los que salieron de la escena. La segunda canción me recuerda mucho a lo que hace The Shins. Pero hay tanto que me recuerda al sonido kiwi.
Verlaines - Baud in Thears y Ballad of Harry Noryb
El cantante estudió composición en la Universidad, donde trabaja de profesor, por lo que a veces se va por la tangente. Pero cuando hacen canciones pop cortas, la chuntan. Pavement toca un cover de ellos.
Straitjacket Fits - Life in one chord y Take from the years
A estos no los conocía; son de la segunda camada de bandas del sello Flying Nun. Me suenan más ingleses que los otros, sin perder su particularidad.
Look Blue Go Purple - Ralta
También de la segunda camada. No me gustaron tanto, un poco sosas las canciones. Mantienen el sonido de la guitarra característico del sello.
Bats - Trouble in this town, Mastery y Never say goodbye
Nunca les presté mucha atención. Creo que, al seguir grabando juntos hasta ahora, no sabía por donde empezar. Ahora me arrepiento: al menos estas tres canciones me han encantado.
Como no soy un completista (o soy uno tardío), y, más bien, sí soy algo paranoico (no quiero llenar el disco y tener que borrar cosas), no baje absolutamento todo lo que sacó el sello, como debería haber hecho. Tal vez me quedé muy en la superficie, en los grupos que formaban la primera camada. Me ilusionan mucho las escenas, sobre todo las de la epoca punk y post-punk incial, con su ambiente (imagino) de amigos que no tienen nada que hacer y se juntan a tocar cosas que nadie está haciendo, interpolinizandose todos los grupos entre sí.
Cuando empecé a usar YouTube, una de las primeras cosas que busqué fueron presentaciones en vivo de estos grupos. Durante meses no encontré nada, con las justas un par de videos de Verlaines. Hasta que ayer, en El Baile Moderno, Darío colgó un (excelente) vídeo de Chris Knox. "Buscaré videos de Tall Dwarfs", me dije, "a ellos nunca los busqué". Y encontré uno muy bueno, de mediados de los 80. Al entrar al usuario que lo había subido, fui completamente feliz: tenía grabaciones para la televisión de los conciertos de varios grupos de la época. Exactamente lo que había estado buscando. Quisiera poner todos acá, pero solamente voy a poder poner algunos. Si quieren ver todos los que dan, están acá: oscartripe.
Tall Dwarfs - All my hollowness to you
Me encanta la melodía de esta canción, el rasgueo de la guitarra, y el sonido de lo que sea que Chris Knox está tocando. Al final del video sale John Cale. En el link de arriba también pueden ver tres videos de él, me imagino que en Nueva Zelanda.
The Chills - Look for the good in others y Brave Words
Creo que es con la misma formación que hizo la gira por Inglaterra, donde Chills ganó notoriedad. Tal vez, el grupo más exitoso de todos los que salieron de la escena. La segunda canción me recuerda mucho a lo que hace The Shins. Pero hay tanto que me recuerda al sonido kiwi.
Verlaines - Baud in Thears y Ballad of Harry Noryb
El cantante estudió composición en la Universidad, donde trabaja de profesor, por lo que a veces se va por la tangente. Pero cuando hacen canciones pop cortas, la chuntan. Pavement toca un cover de ellos.
Straitjacket Fits - Life in one chord y Take from the years
A estos no los conocía; son de la segunda camada de bandas del sello Flying Nun. Me suenan más ingleses que los otros, sin perder su particularidad.
Look Blue Go Purple - Ralta
También de la segunda camada. No me gustaron tanto, un poco sosas las canciones. Mantienen el sonido de la guitarra característico del sello.
Bats - Trouble in this town, Mastery y Never say goodbye
Nunca les presté mucha atención. Creo que, al seguir grabando juntos hasta ahora, no sabía por donde empezar. Ahora me arrepiento: al menos estas tres canciones me han encantado.
Monday, May 07, 2007
21
Se siente raro dejar la redondez del número 20.
Al menos ahora, cuando vaya al Río de la Plata, me dejaran entrar a todos los bares.
Al menos ahora, cuando vaya al Río de la Plata, me dejaran entrar a todos los bares.
Subscribe to:
Posts (Atom)